De ello surgen algunas preguntas tales como ¿Cómo evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje en los alumnos? ¿Qué medios y materiales educativos evalúan el proceso de enseñanza-aprendizaje?
“Salvas y Thomas (1984) elaboraron una lista de comprobación de software diferenciando entre criterios de evaluación para el profesor y criterios de evaluación para el estudiante.” Considerando aspectos educativos, reacción del usuarios, funcionales, de explotación de la maquina, y sobre el material complementario.
http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n13/n13art/art133.htm
Burgos en su libro plantea siete prácticas de evaluación del aprendizaje en la educación a distancia tomadas de Valenzuela, donde este, enfoca al tipo de evaluación que hay que llevar acabo mediante la utilización de los medios y materiales tecnológicos.
Para ello se considera:
“La practica de aplicar exámenes en forma presencial” (Burgos, 2007, p 381), esta se va a dar de forma sincrónica, en fechas y horas establecidas, o en muchos casos se va a ubicar a una institución para que en esta se concentren los estudiantes y puedan realizar su examen en forma presencial y evitar las desconfianza de los profesores para saber quien esta realizando el examen. Para ello existe una nula interacción con profesores u otros compañeros ya que esta es a distancia, también este tipo de exámenes consideran una calificación ponderada con otras, donde se le asigna que obtenga el alumno una calificación mínima.

Los problemas que llegan a existir es que en muchos de los casos los alumnos no cuentan con los recursos económicos para poder trasladarse al centro evaluador por la lejanía de lugar.
Conociendo la herramienta del internet es posible aplicar los instrumentos de medición a través de plataformas tecnológicas, y con ello evitar trasladar a los estudiantes a centros evaluadores lejanos.
Algunas propuestas de Ballesta quien hace mención de la formación y perfeccionamiento del profesorado, pretende alcanzar una serie de descriptores, como los siguientes:
• “Formación para el uso crítico de las nuevas tecnologías.
• Desarrollar la motivación en el usuario.
• Aprendizaje de situaciones reales.
• Diseño de modelos de experimentación.
• Realización de propuestas didácticas en el aula.
• Ampliación de tratamientos interdisciplinares.
• Y colaboración de centros educativos y empresas comunicativas”. http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec8/revelec8.html
Por otro lado se tiene “La practica de aplicar un examen virtual.” (Burgos, 2007, p 384) mediante una plataforma virtual, esta se va a llevar a cabo de manera presencial al igual que la anterior; tiene que ser en fecha y hora para la aplicación del examen, la ventaja que se tiene es que es flexible ya que esta los estudiantes no se trasladan a un centro evaluador.

Con este tipo de herramienta tecnológica, los docentes podrán crear una base de datos (siempre y cuando la plataforma lo permita, por que no todas lo permiten) para crear diferentes tipos de instrumentos de evaluación.
Se tiene también “La practica de asignar trabajos” (Burgos, 2007, p 388) para esta va hacer una fuente de evidencia del desempeño de los estudiantes, esta podrá llevarse acabo durante un trimestre o un semestres y esta podrá ser de forma individual o grupal, mejor conocida como trabajo colaborativo.
En esta parte de aprendizaje se puede llevar acabo mediante la evidencia de portafolios de aprendizaje y desempeño la cual la cita Valenzuela como una técnica de “aprendizaje orientado en proyecto” (Burgos, 2007, p 389) ; existe también el “estudio de casos” en donde el alumno va analizar un caso real y tratar de darle solución, esto va a llevar al alumno a que se relacione con su entorno y que obtenga experiencias que lo lleven a un aprendizaje significativo.

Con el manejo de las plataformas electrónicas (en algunas de estas) los docentes pueden generar su base de datos y poder identificar ciertos errores cometidos en el trabajo, para que posteriormente se les devuelva o ingresen los alumnos a la plataforma, generando en ellos una retroalimentación de sus trabajos.
Mediante “La practica de evaluar el desempeño en foros asincrónicos de comunicación” (Burgos, 2007, p 391), se va a considerar los procesos de interacción que se tengan en la plataforma tecnológica, implica observar lo que ocurre dentro de los foros, y esta interacción llega a ser de profeso –alumno, alumno-alumno, con ello se puede evaluar con un “índice de frecuencia de participación” y por otro lado con un índice de la “calidad de la participación” como lo plantea Valenzuela.

Los alumnos van construyendo su conocimiento mediante la interacción y el dialogo. La dificulta que se tiene es que el seguimiento de la dinámica del grupo se dificulta y el numero de mensaje para analizar puede llegar a ser muy grande. Esta comunicación es asincrónica y la mayoría de la plataformas pueden considerar la formar de asignar calificación de acuerdo a las categorías que el docente dese evaluar, en la calidad en sus respuestas y del numero de aportaciones que hicieron.
Otra parte fundamental es “La practica de dejar que los alumnos se autoevalúen” (Burgos, 2007, p 391) ya que esto implica una responsabilidad compartida, puede llegar a ser cuantitativa, cualitativa, anónima, confidencial o publica, obligatoria u optativa de acuerdo como lo plante a Valenzuela.

En cuestión tecnológica, el docente puede emplearse de algunas plataformas para poder aplicar un examen y poder llevar acabo la autoevaluación.
También esta “La practica de dejar que los alumnos se coevalúen” y esta será como lo define Valenzuela como “ el proceso por medio del cual los alumnos evalúan la calidad del trabajo de sus compañeros, así como sus contribución al logro de los objetivos de aprendizaje” (Burgos, 2007, p 402), mucha veces este tipo de evaluación llega a tener complicaciones ya que muchos estudiantes se quejan de que se les califica de forma errónea por tener problemas con sus compañeros o por el contrario, hay muchos que sin hacer tanto trabajo se les asigna una calificación que no merecen, por ello se ha implementado que la evaluación la realicen compañeros ajenos al equipo y que estos puedan emitir una evaluación de acuerdo al trabajo y desempeño realizado de sus compañeros.
En cuestión tecnológica existen pocas plataformas que ofrecen herramientas para fines de coevaluación.
Por otro lado también hay tomar en cuanta que cuando se aplica la evaluación del aprendizaje se tiene que considerar aspectos como conceptos conceptuales, procedimentales, actitudinales y que estos serán evaluados por criterios que serán determinantes, si en realidad se esta cumpliendo con el objetivo de que el alumno esta aprendiendo.
Por otro lado hemos visto que para evaluar los medios y materias tecnológicos existen prácticas de aprendizajes en educación a distancia, pero hay que recordar que no nada mas se evalúa esa parte; si no que también se va evalúa el sistema de evaluación que se diseño e implemento el cual se conoce como lo menciona Valenzuela “metaevaluación” (Burgos, 2007, p 407).
“La implantación de un sistema de calidad en una organización viene fundamentada por los siguientes principios (González, 2000: 66-68):
1. Proceso orientado a la satisfacción de las necesidades y expectativas de los destinatarios.
2. Mejora permanente de todo lo que la organización pretende alcanzar sobre la base de unos objetivos claros y explícitos.
3. La garantía de la calidad de los procesos internos como medida para alcanzar la calidad del producto.
4. La prevención en lugar de la supervisión y detección de errores
Además de la importancia de:
1. El liderazgo.
2. El trabajo en equipo, la calidad es tarea de todos.
3. La resolución sistémica de los problemas.
4. Basar la toma de decisiones en datos objetivos.
5. La agilidad en la transmisión de información.
6. La formación de personas implicadas.”
http://www.uv.es/RELIEVE/v9n2/RELIEVEv9n2_1.pdf

Por ello la metaevalaución es parte fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los alumnos ya que con ello se van a identificar si se esta cumpliendo con las expectativas del curso o no, y si no es así hay que implementar otra estrategia, evaluar si el sistema o recurso educativo es el adecuado para captación, interacción en los alumnos, para que se pueda generar la construcción del conocimiento.
BIBLIOGRAFÍA.
Burgos, José Vladimir. “Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona”. Ed. Limusa S.A. de C.V. 2007.
CIBERGRAFÍA.
http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n13/n13art/art133.htm
http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec8/revelec8.html
http://www.uv.es/RELIEVE/v9n2/RELIEVEv9n2_1.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario